DIS-miopía: cuando la tecnología nos desenfoca

Escrito por: Juan Sebastián Henao – Abogado Senior – Derecho corporativo

 

Hace poco se hizo viral en los EE. UU. un video en donde un grupo de estudiantes de una universidad americana usaban las nuevas gafas de Ray-Ban y Meta junto con herramientas de inteligencia artificial para encontrar información personal de transeúntes a quienes se les escaneaba su cara usando las gafas y navegando de manera paralela por internet con apoyo de la IA, todo esto sin su consentimiento. Lo anterior no deja de ser algo sorprendente, particularmente porque es un desarrollo que no ha tomado mayor inversión de dinero, pero que deja obviamente la noción de que la privacidad es cada vez menor en un mundo globalizado y excesivamente interconectado.

Al margen de los claros cuestionamientos éticos, las dudas que se erigen con respecto a la privacidad y el uso responsable de la IA, noticias como esta pareciera que nos acercan a escenarios como los de la conocida serie de sci-fi “black mirror”, las nociones del estado panóptico[1] de Orwell[2], y la acertada visión que Huxley[3] (Un mundo Feliz) presenta en un mundo donde la gente renuncia a su libertad en nombre de la comodidad.

Hechos como estos dan pie a que la desconfianza sobre la tecnología aumente. En un reciente estudio global realizado por KPMG en colaboración con la Universidad de Queensland, tres de cada cinco personas (61%) desconfían de los sistemas de IA. Además, el 67% considera que la aceptación de la IA es baja o moderada. El mismo estudio indica que, aunque el 85% de los encuestados reconoce los beneficios de la IA, solo la mitad cree que estos superan los riesgos, es decir, no siempre estando dispuestos asumir ese trade-off. Por regla general, y que además queda patente en nuestra introducción, la principal preocupación es la ciberseguridad, mencionada por el 84% de los participantes[4].

En Colombia la percepción es similar, con una particularidad, el nivel de desconocimiento de la tecnología es bastante más alto que el promedio de la región, de hecho, en un 71%, los colombianos afirman no tener una buena comprensión de lo que es la Inteligencia Artificial[5].

Lo más preocupante es que a pesar de la desconfianza, las personas no ven en las instituciones gubernamentales el camino adecuado para la gobernanza y la regulación de la IA[6]; lo anterior dejando en entredicho la importancia de la autorregulación, y el cuidado autónomo de bienes inmateriales como la privacidad y los datos personales, y el uso de herramientas tales como “take it down” que permiten a padres y personas víctimas de deep fakes bajar estos contenidos de internet para proteger su dignidad.

La moraleja es clara, en un mundo donde las tecnologías de reconocimiento facial están cada vez más en la palma de nuestras manos, necesitamos ser proactivos en la protección de nuestros datos personales y defensa de nuestros derechos. En HGD estamos dispuestos a construir con ustedes el marco adecuado de cuidado y protección de sus datos personales, y apoyar a su empresa a cumplir con los más altos estándares normativos, y buenas prácticas que le permitan asegurar la confianza y seguridad de su interacción digital.

[1] Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

[2] Orwell, G. (2013). 1984. Bogotá: Debolsillo.

[3] Un Mundo Feliz – Aldous Huxley (1932).

[4] https://kpmg.com/es/es/informes-publicaciones/2023/09/confianza-inteligencia-artificial.html

[5] https://www.portafolio.co/tecnologia/inteligencia-artificial-cuanto-saben-los-colombianos-de-esta-tecnologia-609329

[6] Ibid.

Compartir Artículo

Otros

Artículos Recientes

¿Tienes dudas o preguntas?

Realiza una consulta sin costo

Si tienes dudas o preguntas, no dudes en escribirnos. Nuestros abogados pueden ayudarte a llevar los casos más complicados y acompañarte en el proceso.