Algunas conclusiones del evento «café AL día»

FRENTE A LA REFORMA LABORAL

DESAFIOS:

  • Informalidad Laboral:  No busca fomentar el empleo.
  • Incremento de costos: Eleva los costos de la contratación laboral, disminuyendo la iniciativa empresarial.
  • Pérdida de competitividad: en detrimento de la productividad y el crecimiento.
  • Aumento Conflictividad: intervención por parte del estado de la forma como se regula o se normaliza el contrato de trabajo, limitando las posibilidades del empleador del manejo de la relación laboral, aumentando el “protagonismo” del Ministerio de Trabajo entidades estatales.
  • Positivizar los criterios jurisprudenciales de las altas cortes; elevando la Jurisprudencia, a Ley.
  • Endurece las reglas de contrato de trabajo, quitándole facultades dispositivas al empleador.
  • Falta de claridad: Abre las puertas a reglamentaciones con Decretos y Resoluciones posteriores, en lo que no pasó en la normatividad.

OPORTUNIDADES:

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA ASUMIR LA REFORMA LABORAL

1. Incremento o mejora en la Comunicación, tornándose mas Clara, Transparente, informativa y de instrucción de cara a los cambios y sus impactos. Reuniones de informativas de sensibilización para abordar dudas, cambios, capacitaciones, etc.

2. Optimizar procesos internos para mantener la productividad. Proceso de Adaptación Empresarial Progresiva a la Jornada Laboral, tanto por reducción de la misma, como en horario nocturno y trabajo en dominical o festivo, en aquellas actividades que así lo permitan.

3. Actualización interna de documentos como reglamentos de trabajo, memorandos, normativas internas, políticas y procedimientos.

4. Formación y Capacitación: Utilizar servicios de formación o promoción de las tecnologías de la información, pretendiendo promover el teletrabajo, trabajo remoto o a distancia con miras a la mejorar la eficiencia.

5. Fortalecimiento de la Cultura Laboral: Implementación y promoción a una cultura inclusiva, con equidad de género, de gustos particulares, de tendencias emocionales, educativas y profesionales, propendiendo por la participación activa de los empleados en la identificación de obstáculos, problemas, dilemas, con tendencia a la creación de políticas internas propias de cada empleador.

6. Acompañamiento, Apoyo Emocional y Bienestar: Ofrecer ayuda, acompañamiento o guía emocional, mediante módulos de salud mental, componente que pueda ser parte de esa remuneración o compensación emocional.

7. Asesoría Legal: Acompañamiento o Consultoría legal experimentada, proclive a mejor/entender los alcances y las implicaciones de la reforma laboral, evitando la toma de decisiones apresuradas, desinformadas, o perjudiciales para el empleador, desarrollando e implementando políticas claras en relación con la contratación y derechos laborales.

“Tratar de encontrar la mejor ARMONIZACIÓN entre Acompañamiento Legal y Cultural Organizacional con enfoque moderno


FRENTE A LA REFORMA TRIBUTARIA

DESAFIOS:

  • Posible fuga de capitales: (i)Ante la ampliación de las tarifas de tributación de las personas naturales al 41% (ii) extiende el impuesto al patrimonio a las personas jurídicas a la tarifa del 1,5% sobre activos fijos improductivos. (iii) incremento de la tarifa de la ganancia ocasiones pasando del 15% al 20%
  • Aumento de requisitos para aceptar costos y deducciones: Se condiciona la deducción de costos y gastos si se ha efectuado, declarado y pagado la retención en la fuente dentro de los plazos establecidos. En caso de correcciones o presentación extemporánea, se deberán subsanar antes de la presentación de la declaración de renta.
  • Afectación del flujo de caja: En la medida en que se propone eliminar el Régimen Simple de Tributación a partir del 1 de enero de 2026.
  • Incremento de sanciones e investigaciones: (i) Se extiende la calificación de proveedor ficticio a los socios o accionistas de las personas y beneficiarios finales. (ii) Se intensificarán los procesos de fiscalización, de cobro coactivo, controles de emisión de facturación electrónica. (iv) Se extienden con mayor rigor los procesos de fiscalización a persona naturales.

BENEFICIOS:

  • Ambientales: Reconocimiento de bonos del 50% de las inversiones en proyectos de generación de energía a partir de fuentes no convencionales.
  • Exenciones: Exención de IVA en la adquisición de bienes y servicios para proyectos de generación de energía a partir de fuentes no convencionales.

OPORTUNIDADES:

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA ASUMIR LA REFORMA TRIBUTARIA Y LOS PROCESOS DE FISCALIZACION

  • Realizar una adecuada planeación tributaria y financiera de acuerdo con la realidad económica de cada persona natural o jurídica con el objetivo de optimizar el impacto tributario.
  • Implementar políticas preventivas, prácticas de auditorías que permitan prepararse adecuadamente para atender un eventual proceso de fiscalización minimizando los riesgos de sanciones y/o procesos en sede administrativa y judicial.

FRENTE AL CUMPLIMIENTO LEGAL

DESAFIOS:

Superintendencia de Sociedades:

Delegatura de asuntos económicos y societarios

  • Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE): Incremento de sanciones en un 175% en el periodo comprendido entre el año 2023 y el 2024. La mayoría de las sanciones en firme obedecen a la adopción de políticas corporativas globales de casas matrices sin considerar las normas locales y el contexto colombiano en términos de corrupción y soborno transnacional. Adicionalmente, se ha evidenciado un incremento en el número de visitas de inspección por parte de esta Delegatura del 350% si se hace una comparación entre el 2022 y el 2023.
  • Sistemas de LA/FT/FPADM o SAGRILAFT. Incremento de sanciones en un 350% para el periodo comprendido entre el año 2023 y el 2024. Este tipo de sanciones se han causado debido a la inobservancia de elementos y etapas del Sistema, por la inexistencia de procesos de debida diligencia y por la ausencia de reportes de ROS. Se evidencia un incremento en un 75% de las visitas de inspección por parte de la autoridad competente.
  • Sociedades BIC. Desde la emisión de la ley 1901 de 2018 y su Decreto Reglamentario 2046 de 2019, no se habían emitido sanciones por falencias en la presentación del reporte de gestión en cada uno de los componentes que deben presentar las sociedades de esta naturaleza, sin embargo, fue en el año 2023 que esta Delegatura sancionó por primera vez con pérdida de la condición BIC.

Superintendencia de Industria y Comercio:

  • Delegatura de Protección al consumidor: Para el primer trimestre del año se impusieron 245 sanciones que representaron $17.500 millones de pesos.
  • Delegatura para la protección de la competencia: En lo corrido del año 2023 y durante este año, ha iniciado investigaciones a diferentes mercados, entre ellos el de la leche, el internet, servicios financieros, hoteleros, fútbol femenino y obras e infraestructura por la presunta configuración de prácticas comerciales restrictivas de la competencia.
  • Delegatura de protección de datos personales. En el año 2023, se impuso la sanción más alta desde que fue creada la Delegatura por valor de $1.306 millones de pesos y por primera vez se sancionó a una persona natural con el cierre definitivo de operaciones por indebido tratamiento de datos sensibles. En el corrido de este año, se observa frente aquellas resoluciones públicas, que en promedio ha iniciado de (7) a (10) investigaciones mensuales.
  • Delegatura de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal:  En el año 2023 en 602 municipios del país la Delegatura realizó 17.805 visitas de verificación de balanzas comerciales, surtidores de combustible y básculas camioneras. Adicionalmente, llevó a cabo la validación de productos sujetos a reglamentos técnicos y preempacados, así como el control de precios e impulso multas que superan $17.256 millones de pesos. Adicionalmente, ha observado la Delegatura en sus investigaciones que, en lo corrido del año 2024, 3 de cada 10 productos inspeccionados no están entregando la cantidad que anuncian en el paquete.

Bibliografía:

  • Datos extraídos de:
  • Informe de rendición de cuentas. 2023. Publicado el 31 de enero de 2024.

OPORTUNIDADES:

A través de los Sistemas de Cumplimiento, se establecen directrices que facilitan la aplicación de eximentes o atenuantes frente a la imposición de sanciones. Esto se logra mediante la construcción de una cultura organizacional que fomente la conducta ética y el compromiso con el cumplimiento de la ley.

Para consolidar estos sistemas, es necesario identificar, controlar y monitorear diversos riesgos —como los reputacionales, financieros, legales, operativos y de contagio— mediante políticas y procedimientos internos que permitan gestionar estos riesgos de manera proactiva, evitando su materialización.

Estamos convencidos de que la implementación de directrices claras en materia de cumplimiento legal, acompañada de auditorías y monitoreos constantes, no solo previene y anticipa los requerimientos de las autoridades de control, sino que también contribuye a construir una sólida reputación frente a los grupos de interés. Además, fortalece una cultura de cumplimiento al interior de la organización, impactando positivamente en sus estructuras de Gobierno Corporativo y, en consecuencia, favoreciendo la creación de empresas competitivas, productivas y sostenibles a largo plazo.

Compartir Artículo

Otros

Artículos Recientes

¿Tienes dudas o preguntas?

Realiza una consulta sin costo

Si tienes dudas o preguntas, no dudes en escribirnos. Nuestros abogados pueden ayudarte a llevar los casos más complicados y acompañarte en el proceso.