xwsqa

“Régimen económico del matrimonio: las deudas sociales”

Por regla general, las personas sienten una profunda inquietud al pensar en qué pasará con sus bienes al momento de dar por terminado su matrimonio. Comúnmente se escucha que, al divorciarse, “todo se divide por mitades”, pero ¿realmente es así?    Hasta hace poco tiempo, la Corte Suprema de Justicia no había logrado uniformidad frente […]

“Régimen económico del matrimonio: las deudas sociales” Leer más »

LA PATENTABIlIDAD DE LAS INVENCIONES CREADAS POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL – CASO DABUS

¿Puede una Inteligencia Artificial ser considerada inventor en una solicitud de patente? Esta pregunta resulta tanto interesante, teniendo en cuenta el papel veloz y cada vez más preponderante que ha tomado la IA en nuestra sociedad; como retadora también, considerando los desafíos que representa para el derecho de la propiedad intelectual e industrial y, en

LA PATENTABIlIDAD DE LAS INVENCIONES CREADAS POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL – CASO DABUS Leer más »

Manteniendo el Equilibrio: El Principio de Sostenibilidad Financiera en las Pensiones

El pasado 6 de junio mediante nota de prensa D-14828, se conoció la sentencia por medio de la cual nuestra Corte Constitucional declaró inconstitucional la exigencia de 1300 semanas de cotización como requisito para que las mujeres obtengan la pensión de vejez (Sentencia C-197 de 2023). Teniendo en cuenta aspectos como la solidaridad, igualdad, derechos

Manteniendo el Equilibrio: El Principio de Sostenibilidad Financiera en las Pensiones Leer más »

TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN PREJUDICIAL: UNA DIFERENCIA OBLIGACIONAL.

La transacción y la conciliación prejudicial son figuras ampliamente usadas por quienes ejercemos la profesión jurídica y su utilidad se ve reflejada en asuntos tan relevantes como la resolución de conflictos y la extinción o modificación de obligaciones. Esta situación hace que en no pocas ocasiones nos preguntemos cuál de estas figuras podría ser la

TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN PREJUDICIAL: UNA DIFERENCIA OBLIGACIONAL. Leer más »

Límite temporal del dato negativo en las centrales de riesgo en el marco del habeas data.

En los últimos años, el ordenamiento jurídico colombiano ha evolucionado significativamente hacia la protección del derecho fundamental al habeas data. Éste, se encuentra consagrado en el artículo 15 de la Constitución Política y ha sido definido en la jurisprudencia de la Corte Constitucional como “la facultad que tienen las personas para conocer, actualizar y rectificar

Límite temporal del dato negativo en las centrales de riesgo en el marco del habeas data. Leer más »